16 oct 2025

PREGÓN DEL DOMUND: JUAN MANUEL COTELO

“¿Por qué ser misionero?” Se preguntaba Juan Manuel Cotelo al inicio de su pregón del Domund. “¿Qué necesidad tenemos de meternos en líos?”. Haciendo de ‘abogado del diablo’ el cineasta ha explicado que “tal vez no es necesario complicarse la vida ni complicársela a los demás. Vive tu vida y deja vivir a los demás”. Según ha desgranado, esta tentación, disfraza de respeto, es en realidad indiferencia.
Cotelo describió dos razones por las que ser misionero. La primera de todo es por amor. “Dios mismo no nos ha respetado, sino que nos ha amado tanto que ha enviado a su Hijo para salvarnos. ¿Qué necesidad había?”, se preguntaba. “El amor no soporta la distancia ni la indiferencia, el amor siempre da un paso; el amor es darse”. Según ha subrayado, cuando uno descubre que ha sido tan amado, no puede quedarse quieto.
La segunda razón por la que todos somos llamados a ser misioneros es porque Jesús lo pide explícitamente en el Evangelio. Lo hace de múltiples maneras, y Juan Manuel Cotelo ha querido destacar la imagen de la sal, que si se queda en el salero, no sirve para nada. “Es el diagnóstico de lo que nos pasa a nosotros cuando no somos misioneros”.
El pregonero del Domund ha querido ir más allá, y ha dado una tercera razón, de sentido común. “¿Cómo no anunciar buenas noticias en un mundo tan castigado por malas noticias? ¡No es justo callar la verdad frente a la mentira!”. De esta forma, Juan Manuel Cotelo ha animado a todos los cristianos a anunciar a todos que no somos fruto del azar, que somos amados, que hay esperanza… “Esta noticia es tan maravillosa que cómo no anunciarla”.
¿Por dónde empezar?” Se preguntaba. “Por la periferia. Yo no lo entiendo, pero es el estilo de Jesus”. Por ello, ha animado a todos a pensar a quien llevar el Evangelio, cada uno en su entorno. “De esta forma, la cifra de misioneros será similar a la cifra de bautizados”.
Juan Manuel Cotelo ha hecho un reconocimiento a tantos misioneros “que han salido de su zona de confort, por el amor a Dios y al prójimo sin claisificaciones”, y ha reivindicado tantos misioneros anónimos, “personas que van sin careta mostrando el rostro de Cristo”.
Personas como una mujer que, en un momento difícil de su vida, le habló al él mismo del amor de Dios, con rechazo por su parte. “En un momento dado me dijo: a ti la Virgen María te va a dar un revolcón, y serás un hombre nuevo”. Según ha testimoniado, diez años después se reencontró con esa mujer en el estreno de una película suya sobre la Virgen Maria -“Tierra de Maris”-, y ella le confesó haber rezado el rosario por él todos los días.
Juan Manuel Cotelo ha terminado el pregón animando a rezar ante Nuestra Señora de los Desamparados, patrona de Valencia, por todos los misioneros, para que no se sientan solos. Y ha animado a “no dejarles solos, con la oración y el donativo”, y a preguntarse cada uno si Dios le llama a ser a misionero. “Nadie tiene vocación de espectador, todos tenemos la llamada de ir al mundo entero”, ha concluido.
Pobres en medios, ricas en fe
El arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavente, ha cerrado el acto con unas palabras de agradecimiento a los misioneros, a los que profesa gran cariño y admiración, por la entrega de la vida como el grano de trigo del Evangelio. Y ha animado a colaborar con el Domund, y a aprender de las Iglesias jóvenes “que en su pobreza, son tremendamente ricas en su vida de fe”.
Unos premios misioneros
Continuando con la celebración del Domund, el viernes se entregarán en Madrid los Premios Misioneros, con los que Obras Misionales Pontificias reconoce y agradece el trabajo inmenso de todos los misioneros, miles de hombres y mujeres han entregado su vida por Cristo y hacen posible que el amor de Dios se haga una realidad palpable en todos los lugares del mundo. La ceremonia de entrega tendrá lugar en el auditorio del Banco Sabadell en Madrid (c/ Serrano, 71) a las 09:30.
El Premio "Beata Pauline Jaricot" reconoce a misioneros que hayan destacado especialmente en la misión. Este año este galardón lo recibe la Hna. Julia Aguiar, Franciscana Misionera del Divino Pastor que lleva casi 50 años en Benín.
Por otra parte, el Premio "Beato Paolo Manna" distingue a personas o instituciones que estén dando a conocer la labor de los misioneros desde España. Este año recae en el sacerdote burgalés D. Eloy Bueno de la Fuente, Catedrático de la Facultad de Teología de Burgos, referente académico en el campo de la misionología.
El domingo 19 se celebrará en todo el mundo la Jornada Mundial de las Misiones, conocido en España como Domund. En ese día la Iglesia católica hace un llamamiento a rezar por la tarea evangelizadora de la Iglesia en todos los rincones del mundo y a colaborar con ella. Gracias a lo que Obras Misionales Pontificias recauda en todo el mundo, se puede ayudar que la Iglesia siga adelante con su misión en 1.131 territorios de misión, en nombre del Papa. De hecho, el mismo Leon XIV ha publicado un vídeo en el que anima a todas las parroquias a colaborar con el Domund, y da fe en base a su propia experiencia como misionero de lo importantes que son estas ayudas para las comunidades en Perú y en todo el mundo. El Papa agradece de antemano la colaboración. “Gracias por todo lo que harán para ayudarme a apoyar a los misioneros en todas partes”

6 oct 2025

Misioneros de esperanza entre los pueblos


El Administrador Diocesano, designado como regidor de la diócesis de Astorga en sede vacante, 
D Francisco Javier Gay Alcain, escribe un mensaje pastoral con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones (Domund), destacando el trabajo y las necesidades de nuestros misioneros y agradeciéndoles su labor evangelizadora...
Con la llegada del mes de octubre la Iglesia universal se dispone a celebrar un año más el mes de las Misiones y la Campaña del DOMUND, que este año tendrá lugar el domingo, día 19 de octubre. 
Esta Jornada llena siempre de ilusión y esperanza las vidas de nuestras comunidades parroquiales, porque el recordar y revivir los anhelos, las ilusiones y los trabajos de cada uno de nuestros misioneros nos hermana con aquellas gentes, hermanos nuestros, que viven lejos, pero que estos días se hacen cercanos en los testimonios de quienes están a su lado y entre ellos. ¿A quién no le han impresionado alguna vez los relatos realizados por nuestros misioneros en los que narran peripecias humanas y apostólicas que revelan lo mejor de la humanidad y de la vivencia de la fe?
Las vidas de cada uno de nuestros misioneros son, como bien nos decía el Papa Francisco en su mensaje
para esta Jornada, “una respuesta concreta al mandato de Cristo resucitado, que ha enviado a sus 
discípulos a evangelizar a todos los pueblos”.
Doscientos veintiún misioneros, dieciséis sacerdotes, doscientos tres religiosos y religiosas y dos laicos, nacidos en nuestra diócesis, son el testimonio vivo de este impulso que el Espíritu Santo suscita en el corazón de los cristianos para que puedan entregar su vida al anuncio del Evangelio en los lugares en los que la presencia de la Iglesia es todavía más reciente o apenas se está iniciando. En el mes de julio realicé el envío de una familia misionera, los padres y sus cinco hijos, que dejándolo todo se ponían en manos de la Iglesia para compartir su fe y anunciar a Cristo en Guinea Ecuatorial. La labor de ellos y de todos los misioneros es verdaderamente fundamental para que nuestra Iglesia diocesana siga respondiendo al mandato del mismo Cristo que se hizo uno de nosotros para salvarnos y nos envío hasta los confines de la tierra para cumplir su misión.
El lema de este año nos recuerda que la labor de nuestros hermanos los convierte en “misioneros de esperanza entre los pueblos”. Si Cristo es la fuente de la esperanza, que sólo puede ser don suyo, los misioneros son constructores de la misma allí donde se encuentran. El Papa León XIV resaltaba la importancia de la labor misionera en su mensaje a las Obras Misionales Pontificias al recordarnos que “nuestro mundo, herido por la guerra, la violencia y la injusticia, necesita escuchar el mensaje evangélico del amor de Dios y experimentar el poder reconciliador de la gracia de Cristo”.
Os invito, pues a vivir con intensidad este mes misionero, a dejar que los testimonios de nuestros hermanos y hermanas calen en nuestro corazón, a colaborar generosamente con nuestra oración, nuestro tiempo y nuestros donativos, a vivir también la misión apostólica aquí en nuestras propias parroquias, pueblos y ciudades.
¡Qué todos nosotros seamos también discípulos misioneros en nuestra propia tierra!
Con mi abrazo fraterno,
Francisco Javier Gay Alcain
Administrador Diocesano

1 oct 2025

“El Papa es misionero desde que su madre le parió”

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS MADRID 

Monseñor Jesús Moliné es un misionero aragonés que ha pasado la mayor parte de su vida en Perú. En 1997 fue ordenado obispo de Chiclayo, una diócesis con una extensión de 15.000 kilómetros cuadrados –similar a la provincia de Huesca-. Tras su jubilación como obispo al cumplir 75 años, le sucedió un sacerdote estadounidense, Robert Prevost, quien se convertiría en el primer Papa con experiencia misionera en primera línea. “Es un Papa misionero, hay que tener en cuenta todo su recorrido. En el carisma de la orden agustina, la misión está en el centro”, afirma en el vídeo que Obras Misionales Pontificias (OMP) ha preparado para la Jornada Mundial de las Misiones.
Otro misionero de Sevilla, Eduardo Martín Clemens, fue rector del seminario San Marcelo en Trujillo, en los años en los que Prevost era formador. “Él, como jefe de estudios, sacaba lo mejor que había en cada uno”, explica. Según su experiencia, la misión ad gentes va en la sangre del actual Papa. “El Papa es misionero desde que su madre le parió”.
Da fe de ello el que ha sido su secretario durante su episcopado en Chiclayo, Jasson Sempertegui. “Se esforzaba por llegar a todos los pueblos”, explica el sacerdote peruano en el vídeo del Domund. En coche o a caballo, quería ir hasta el último de los caseríos. “No había obstáculo que le detuviese”. Sempertegui recuerda con cariño cómo de vez en cuando le pedía que liberara la agenda para estar disponible y atender a cualquier persona que quisiera ir a verle. “Esa apertura y disponibilidad a mí me han marcado mucho”.
Comienza el mes misionero
El vídeo del Domund es uno de los materiales que Obras Misionales Pontificias (OMP), organizadora de la Jornada, elabora para esta campaña. Pero hay más: carteles que estarán presentes en todas las parroquias de España, recursos de oración, testimonios, exposiciones... Todo ello para recordar a todos a los cristianos que ellos también están llamados a ser, como reza el lema de la Jornada de este año, “Misioneros de esperanza entre los pueblos", con la oración y el donativo. Tanto el vídeo como estos materiales y testimonios de misioneros están recogidos en la web www.domund.es
Como novedad de este año, destaca el proyecto “Domund en el cole”, con materiales preparados para cada ciclo educativo desde Infantil a Bachillerato, en colaboración con la Conferencia Episcopal Española. Además, como en los últimos años, se ofrece un guion de formación adaptado para niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista).
En este 2025, Valencia acogerá la celebración de “El Domund al descubierto”, una iniciativa que se celebra anualmente en diferentes partes de España para acercar el espíritu misionero más allá de las parroquias. En los próximos días se informará de los actos previstos, entre los que se incluye una exposición misionera y el ya tradicional pregón del Domund.

16 jun 2025

Fieles a Cristo y a la misión en Kiev

OMPRESS-UCRANIA (13-06-25)

Desde Kiev vuelven a escribir las tres misioneras españolas de la Congregación de Santo Domingo. Es la crónica del día a día en un país en guerra. Estas tres misioneras fueron obligadas a abandonar Ucrania en marzo de 2022, pero unos meses después volvieron contentas a su misión. Y allí siguen.
“Kiev 8 de junio 2025. Queridas hermanas y tantos que rezáis por nosotras y nos ayudáis: Damos gracias a Dios porque ha estado, está, con nosotras y ¡estamos alegres! Cuando miramos hacia atrás en estos últimos meses, nos vemos como las trabajadoras del salmo, y al ir cerrando poco a poco las distintas actividades de este año convulso, nos parece soñar. En realidad, Dios nos ha enviado ángeles que han prolongado nuestras manos y nos han sostenido en el camino.
Y lo primero, es agradecerle la oportunidad de vivir en comunidad, donde siempre hay una mano que te sostiene, la Palabra alrededor de la que hablamos, los pasos que vamos dando, y sí, ‘realmente es bueno, ¡habitar las hermanas juntas!’ pues lo vivido y compartido a los pies de Jesús, ilumina la realidad de fondo, la dureza y alegría de los días.
No os escribimos de la guerra, sino de nuestra vida en la guerra. Ya tenéis información en los medios, aunque en algunos no es siempre la verdad lo que nos presentan.
En nuestra ‘Casa de los Niños’: Al ser los grupos menos numerosos, la comunicación es más espontánea y los intercambios más profundos. La situación que vivimos, y el contexto interreligioso nos desafían, y hace que las preguntas profundas por la vida, la muerte, Dios, el amor, la familia, las dudas propias de la adolescencia, afloren con frecuencia y den lugar a conversaciones profundas contrastadas con los avances de la ciencia e iluminadas con parábolas o palabras de Jesús.
Hemos celebrado juntos la Pascua y el Día de las lenguas española y ucraniana. Nos reunimos alrededor de 100 personas entre padres, niños e invitados. Los peques nos hicieron interiorizar la Pascua y nos contagiaron su devoción. Los mayores nos propusieron dar sentido a nuestra vida al ir realizando pequeños compromisos. Terminaron con la coreografía de la canción, Color esperanza. Otros representaron un pequeño drama-comedia juvenil, como actores natos y hablando con soltura en español. Una gozada. Todos fueron muy aplaudidos.
Al realizar con ellos la evaluación del año y sentirlos felices, y deseando intensificar las actividades para el año que viene, nos llenó de alegría. Lo mismo sucedió con los de la guardería. Aunque hemos tenido 8 niños y la asistencia ha sido muy irregular y cambiante con meses que unos se van y otros vienen. Nos ofrecieron un mini-concierto y recibieron los diplomas. Los padres agradecieron y valoraron en primer lugar que sus hijos conozcan y a amen a Dios. Manifestaron que ellos mismos han recibido, a través de ellos algo de ese conocimiento y ese amor. Ven el centro como un lugar privilegiado de amor, por lo que no quieren que se cierre nunca, porque el amor es algo escaso y aquí hay tanto que no se puede desperdiciar, dijeron, y añadieron que no es fácil encontrar un lugar así en donde pueden dejar a sus hijos con tanta confianza.
En nuestra parroquia San Nicolás, nuestra comunidad hispanoamericana: Tenemos la suerte de celebrar la Eucaristía en español, todos los domingos. En nuestra parroquia San Nicolás, con los vitrales rotos por los misiles del ataque del 13 de diciembre de 2024 celebramos la última Navidad, el nacimiento del Príncipe de la paz, Jesús… En la tierra paz a los hombres que ama el Señor, cantan los ángeles, y nosotros tenemos que construirla con nuestro hacer humano, aunque el camino que vayamos haciendo sea un sendero pequeñito, como el de las hormigas. La celebramos con nuestros defensores, un grupo de soldados de lengua española y diferentes nacionalidades, pidiendo juntos la paz y cantando villancicos. Del compartir con ellos me quedo con esta frase: Defender al agredido, sin olvidar salvar la humanidad del agresor.
La noche de Reyes también con la Eucaristía celebrada en nuestra casa con algunos del grupo hispanoamericano de la parroquia, y compartimos los dulces propios de este tiempo de nuestras respectivas culturas. Se nos unió María Gracia, una médica granadina, que venía de la región del Donetsk donde lleva un año ayudando a los heridos en la guerra. Es conocida y querida en nuestro colegio hermano Nuestra Señora del Rosario de Granada, y nos compartió su experiencia de ayudar a salvar vidas. Hasta aquí siempre ha podido sacarlas del frente con la ambulancia. ¡Cuánta vida entregada!
Hemos acompañado y fuimos testigos en la boda del soldado Fernando, colombiano con la ucraniana Valeria, y no faltaron los ramos de flores, las oraciones y algunos dulces. La vida continua viva y busca su camino, pues, el amor siempre abre caminos.
El domingo pasado nos despedimos después de la misa, alrededor de la mesa antes de separarnos por el verano: 22 personas de 9 nacionalidades diferentes: mexicanos, cubanos, venezolanos, peruanos, ecuatorianos, colombianos, argentinos, ucranianos y españoles, compartimos nuestra vida y un ‘piscolabis’ con algo típico de nuestros países. Un grupo compuesto por diplomáticos, trabajadores en distintos órganos internacionales y otros que viven aquí por su trabajo.
Un rato entrañable, de familia y fe. Los adolescentes de las dos familias mexicanas, pusieron el toque de esperanza, de apertura al futuro sin fisuras, y el impacto que esta cultura, en este tiempo, deja en sus jóvenes vidas. Pero quizás, lo mejor fuera el disfrutar de la inocencia y percepción, a la vez madura e inocente de Aimée, 7 años, y su asombro y alegría de vivir, reflejados en sus grandes ojos negros y su gran corazón que agradece tanto a su familia y nos descubre maravillada la belleza de todo lo que descubre.
Desde Tarashcha, región de Kiev, la jefa de Menores, Larisa Vasylivna, tan buena y honrada, continúa ayudando a hacer llegar las ayudas que nos llegan entre las familias pobres con niños. Mila, otra colaboradora, llena de vida y entusiasmo, viajó a Komarivka, donde vive gente con mucha pobreza y necesidad y se les han podido repartir paquetes sociales. La Jefa de Menores de Komarivka también nos ayuda. Hay una madre con tres hijos que huyó de la región de Jherson, a quien se le ha podido procurar una habitación y allí viven, pero sin agua en la casa. Ha habido que esperar hasta que la tierra endurecida se ha descongelado para cavar el pozo y poner un motor. Ahora tienen agua en la casa y lo agradecen pues después del nacimiento de la bebé tenían muchísima necesidad de ella. Es triste ser obligados a abandonar sus casas para salvar a sus niños. Por lo menos están vivos. ¡Cuántas personas buenas haciendo el bien! ¡Gracias a las ayudas que recibimos, podemos ayudar!

Los soldados continúan llegando. Algunos tan jóvenes, que casi parecen todavía adolescentes, como un voluntario que vino el domingo a misa, y que se iba directo al frente. Sin querer, asociamos su juventud a tantos otros que han dado su vida por defendernos y a tantos que colaboran en esa obra misericordiosa que es recoger, identificar y entregar los seres queridos, aunque sea muertos, a sus familias, para que puedan recordarlos y rezar por ellos. En muchos dibujos de nuestros niños la muerte, las tumbas y las cárceles están presentes. ¡Quiero enterrar todos los tanques de muerte!, escribía uno de ellos al lado de su dibujo, y siempre tienen presentes a los ‘guardianes del cielo’ que vigilan y nos avisan con tiempo en la APP de nuestros teléfonos para que podamos acudir al refugio.

2 may 2025

JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES Y VOCACIONES NATIVAS

11 de mayo: "Para el Señor, en los hermanos"


El IV Domingo de Pascua, "Domingo del Buen Pastor", la Iglesia en España celebra dos Jornadas vocacionales de forma conjunta: La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. De carácter universal, pretende suscitar en todos los jóvenes la pregunta por su vocación, y que la Iglesia promueva las vocaciones cristianas con la oración y el acompañamiento. Está organizada por el Servicio de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal Española (CEE), con la colaboración de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (CEDIS).

Al mismo tiempo se celebra Jornada de Vocaciones Nativas. Ésta busca sostener las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada que surgen en los Territorios de Misión, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos. Para ello, además de la oración, promueve la colaboración económica. Está organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP). Ambas Jornadas comparten un mismo cartel y un mismo lema: "Para el Señor, en los hermanos"
Las vocaciones nativas son el mejor legado de los misioneros. Es el fruto de su testimonio, que se encarna en una cultura. Son el presente de las Iglesias locales. Ellas están llevando el Evangelio a su gente. Representan el futuro de la Iglesia. Su formación asegura la solidez de la Iglesia católica y universal.
Muy a menudo, las vocaciones nativas tienen serias dificultades para seguir adelante en su formación por problemas económicos. La Obra Pontificia de San Pedro Apóstol –una de las cuatro Obras Misionales Pontificias (OMP)– nació para que ninguna vocación se perdiera por falta de medios. El Papa asumió esta iniciativa como propia hace 100 años, y es el cauce oficial de la Santa Sede para sostener a las vocaciones nativas de todo el mundo.
Una Iglesia particular no puede constituirse en una Iglesia implantada, fuerte, hasta que no cuenta con vocaciones sacerdotales y religiosas propias. Por eso, apoyar a las vocaciones nativas es una apuesta por el futuro de la misión.
Para cuidar de las vocaciones que surgen en las misiones, el Papa tiene una herramienta: la Obra de San Pedro Apóstol, una de las cuatro Obras Misionales Pontificias. A ella está encomendado el cuidado de los seminarios diocesanos que hay en los Territorios de Misión y el apoyo a noviciados. Y para que siga adelante, necesita de la colaboración de todos los católicos del mundo. Con las aportaciones de todos los países se crea un Fondo Universal de Solidaridad, que en 2024 reunió 18.072.388,24€.
Este dinero se distribuye entre cientos de seminarios en territorios de misión para ofrecer una formación de calidad a los futuros sacerdotes y religiosos. Los obispos de las diócesis misioneras saben que todos los años cuentan con este apoyo por parte de Roma para seguir adelante. En 2024 esta Obra apoyó a 81.793 seminaristas de 770 seminarios diocesanos.
Esta Obra Pontificia apoya cada año a los seminarios solicitantes de diversas formas:
Da un subsidio anual para los gastos ordinarios de los seminarios y la manutención y matriculación de los seminaristas y novicios. Es la partida más importante, el 78% del total.
Apoya la construcción y mantenimiento de los seminarios, con vistas a su progresiva autofinanciación (granjas, placas solares...).
Impulsa una buena formación de las vocaciones en consonancia con el resto de las diócesis del mundo, para que el lugar de nacimiento de una vocación no determine la calidad de su formación.
Apoya a los formadores.
Ofrece becas de estudio en universidades internacionales para ofrecer estudios superiores de teología. De estos centros han salido muchos obispos, teólogos, rectores, profesores, etc. que han ayudado a la consolidación de la Iglesia local. 
Apoya el primer año de formación de los noviciados de congregaciones nacidas en los Territorios de Misión.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...