Mostrando entradas con la etiqueta Misioneros por el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misioneros por el mundo. Mostrar todas las entradas

2 feb 2021

La misión y los religiosos

“Tú eres misión” 

OMPRESS-MADRID (29-01-21) 
El lunes por la noche, el programa de Obras Misionales Pontificias en TRECE hablará sobre las religiosas y religiosos como protagonistas de la misión – de hecho son el 80% de los misioneros españoles en el mundo –, una realidad que ilumina la Jornada de la Vida Consagrada que celebra la Iglesia en España.
El protagonista de la entrevista de la primera parte del programa será Julián Díez, misionero pasionista en Centroamérica, Perú y Chile. Sufrió en Honduras el huracán Mitch. Tuvo también como destinos misioneros, El Salvador y Guatemala acompañó en la fe y con mucha implicación social a comunidades de estos países. Después su destino fue el Vicariato Apostólico de Yurimaguas, Perú, en el Alto Amazonas, vicariato encomendado desde sus inicios a los padres Pasionistas, que están celebrando precisamente un año jubilar con motivo del 300 aniversario de su fundación. Las Obras Misionales Pontificias le ayudaron en diversos proyectos que llevó adelante en el vicariato, sobre todo tras el terremoto que tuvo lugar en toda la zona peruana del Alto Loreto.
A continuación la tertulia del programa tendrá como tema la atención y el cuidado de los misioneros, con Dora Rivas y Paula Rivas, encargada de la relación con los misioneros y periodista y responsable de prensa, respectivamente, en las Obras Misionales Pontificias.

14 sept 2020

“Misioneros por el mundo” vuelve a TRECE TV

OMPRESS-MADRID (11-09-20

El programa “Misioneros por el mundo” estrena hoy, viernes 11 de septiembre, nuevo horario en prime time. El programa se emitirá a las 21:15h, con un capitulo grabado en Etiopía con los misioneros Paul Schneider y Juan Antonio González Núñez. Y a partir del próximo viernes, 18 de septiembre, se estrenarán nuevos capítulos de “misioneros por el mundo” en países como Costa de Marfil y Brasil.

Paul Schneider Esteban es un joven sacerdote de la diócesis de Getafe. Llegó a Etiopía en 2017. Su misión transcurre en el Valle de Lagarba, una zona montañosa de difícil acceso. Allí, unas 3.000 familias etíopes viven principalmente de la agricultura. Sus casas son de madera, adobe, paja y el techo de cañas. Para el misionero se trata de un lugar “precioso”, donde se encuentra la Iglesia de San Francisco, fundada hace 130 años por los padres capuchinos. Paul cuenta con sencillez que desde pequeño tenía el deseo de ir a un sitio “que no fuera fácil”, y agradece a Dios que en este lugar de pobreza le esté haciendo muchos “regalos”. El joven misionero muestra una tierra arada donde quiere plantar café, papaya, mango, etc., también flores para adornar la iglesia y sorgo, que es la base de la alimentación. Hay tantas cosas por hacer que a Paul le gustaría meterse en mil proyectos, también de desarrollo (la idea de los cultivos va en esta dirección), pero no se quiere “dejar arrastrar”; porque lo que más quiere es “crecer con ellos como familia, porque ellos son iguales a mí y yo igual a ellos”.

Para ayudar a la promoción de las mujeres, el misionero prefiere dar ejemplo a los hombres antes que hablar. Cuando ven que el misionero lava su propia ropa a mano o va a por agua o ayuda en las tareas de la casa, “les entra por los ojos”. En Etiopía los hombres están habituados “a vivir para sí mismos” y eso “no es ejemplo de Cristo que da su vida y se pone como servidor y lava los pies a sus discípulos”. Paul subraya que “el Evangelio tiene que entrar a muchos niveles”. Otra de las tareas importantes del misionero, y que le piden a menudo, es la reconciliación de las familias, que no recuperan la paz sin un “mediador”, los ancianos, o una persona de confianza como el misionero, que quiera a ambos.
En la capital de Etiopía, Addis Abeba, se encuentra el padre Juan Antonio González Núñez, que lleva 40 años como misionero en Etiopía, y conoce muy bien este país. El padre Juan nació el 13 de octubre de 1944 en Chandreja de Queixa (Orense), diócesis de Astorga, y es Misionero Comboniano. En un país de mayoría ortodoxa, las misiones católicas han tenido gran importancia en la educación, y las escuelas de la Iglesia Católica siguen teniendo gran prestigio social. En Addis Abeba tienen los Combonianos la casa provincial, donde se forman también los novicios.
La pobreza es uno de los problemas del país, pero el misionero distingue entre la pobreza extrema que se ve en las ciudades, donde los pobres viven en las calles; y la del campo, donde las diferencias étnicas surgen con más virulencia, y que han llevado ya a alguna matanza. Una de las etnias que el padre Juan conoce mejor son los gumuz; con ellos ha pasado 9 años y a ellos les ha dedicado dos libros. Es una etnia muy diferente de las otras porque son muy negros (y por eso muy despreciados), emparentados racialmente con Sudán.
Como curiosidad, el padre Juan ha sido anfitrión del equipo de cine español que se desplazó a Etiopía para grabar la película “Me llamo Gennet”. Este misionero estuvo involucrado en el proceso de adopción de una chica sordo-ciega adoptada por una mujer española hace unos 30 años y que ha sido la primera licenciada universitaria sordociega de Europa.
Los programas de “Misioneros por el Mundo”, realizados con la colaboración de OMP, pueden verse en TRECE TV y también en el canal de Youtube de OMP.

1 ene 2020

Marruecos y la fiesta de Navidad

Extraído de Vatican News

Marruecos: minoría cristiana vive Navidad con simplicidad y profundidad
Acercándonos al tiempo de Navidad, el padre Manuel Corullón, sacerdote franciscano, quien vive desde hace 19 años en Marruecos, en entrevista con Vatican News, nos contó cómo se vive esta fiesta en el país de África del Norte. El Papa Francisco visitó Marruecos los días 30 y 31 de marzo del presente año.
Ciudad del Vaticano
“Con mucha simplicidad” y “con mucha intensidad”. Así se vive la Navidad en Marruecos, según lo dicho por el padre Manuel Corullón a nuestros micrófonos. El sacerdote de origen español, miembro de la orden de los franciscanos, vive desde hace 19 años en el país de África del Norte.
Marruecos cuenta con una población de aproximadamente 35 millones de personas, de los cuales 23 mil son católicos, contando con 4 obispos, 15 sacerdotes diocesanos, 31 religiosos, 10 religiosos no sacerdotes y cinco entre misioneros laicos y catequistas, distribuidos en dos circunscripciones eclesiásticas y 35 parroquias.
¿Cómo está viviendo la navidad la minoría cristiana?
El padre franciscano afirmó que, en un país mayoritariamente musulmán, “la navidad se vive sobre todo hacia dentro, en el interior de las familias, en el seno de cada uno de los hogares y también en nuestras Iglesias”, donde se intenta acompañar a los fieles de la comunidad cristiana para “vivir este momento tan importante de nuestra fe”, con especial profundidad.
Al mismo tiempo, el padre Manuel dice que el hecho de no haber “un ambiente externo de navidad, evita también descentrarse con tanto consumismo y tanta parafernalia”, tantas veces presente en los países de occidente. Por lo tanto, esto invita “al recogimiento y a la celebración familiar y religiosa de este misterio de la Navidad”.

12 may 2019

Kamashi, Semana Santa sobre rescoldos

Tierra de los Gumuz
Estoy rehaciendo viaje que realicé hace ahora ocho años, si bien las razones que me traen aquí no son las mismas. Entonces se trataba de una “pequeña exploración”, un viajecillo de curiosidad, frívolo y descomprometido. Llevaba trabajando 5 años entre los Gumuz del Norte del Nilo, y quería conocer, aunque solo fuera someramente, a la porción de Gumuz del sur del Nilo, que están en la provincia llamada Kamashi, cuya capital se llama también Kamashi, en el estado regional de Benishangul – Gumuz. Si el lector quisiera situarse en el mapa, deberá buscar esa región en el centro oeste de Etiopía, cerca de la frontera con Sudán.
Recuerdo la sensación de desolación que producían las casuchas de paja a lo largo de la carretera. Y pensé en lo forzado que se tiene que ver el ser humano a ganarse el pan de cada día al precio que sea como para venir a vivir a estos parajes tan inhóspitos. Recuerdo también que, a unos 5 kms antes de llegar a la ciudad, había un puesto de control donde un policía hacía por lo menos el amago de controlar a los coches y a la gente que entraban y salían. Pues bien, ahora encuentro que el puesto de control ha desaparecido y las casas que había junto a la carretera o están quemadas o, al menos, abandonadas. Algo raro ha tenido que haber sucedido.

28 abr 2019

premiado el programa Misioneros por el Mundo


OMPRESS-MADRID (26-04-19) 
“Los misioneros son grandísimos”,
Ayer jueves, 25 de abril, en la sede de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), en Madrid, tuvo lugar la entrega de los galardones correspondientes a la II edición del Premio de Periodismo Ángel Herrera Oria, convocatoria en la que ha resultado ganador el programa Misioneros por el Mundo, del canal de televisión Trece. Este espacio, que lleva ocho años en antena, cuenta con la colaboración de las Obras Misionales Pontificias en la producción desde hace tres años.
El acto contó con una nutrida representación de responsables de la ACdP —encabezada por su presidente, Alfonso Bullón de Mendoza— y de la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, convocante del certamen. En él se distinguió también con el primer premio, ex aequo con Trece, a Francisco Carrión Molina, del diario El Mundo, y con un accésit a Carlos González García, del semanario Ecclesia. Todos ellos fueron puestos como ejemplos de un estilo de comunicación del que Herrera Oria es referente: “un periodismo de calidad, comprometido con la verdad”, en línea con la Doctrina Social de la Iglesia.

15 feb 2019

Misioneros por el Mundo en Colombia

“Lo nuestro es dar testimonio de que Dios es Padre, un padre que cuida”

El próximo domingo 17 de febrero, a las 13,45 horas, “Misioneros por el Mundo” llega a Colombia de la mano de Obras Misionales Pontificias (OMP), para conocer a algunos de los más de 300 misioneros españoles que se encuentran en el país.
La hermana Lucía Adela Carracedo es una leonesa de la diócesis de Astorga que es misionera desde los 20 años. Esta vocación temprana surgió leyendo la vida de la patrona de las Misiones, santa Teresita del Niño Jesús. Las Carmelitas Teresas de San José atienden a las niñas huérfanas y pobres. En Bogotá, lo primero para estas misioneras es la educación en el colegio “Carmen Teresiana”, construido en el sur de Bogotá para estas niñas. Allí tienen también un grupo de Infancia Misionera. A pesar de sus 62 años como misionera, Lucía sabe que tiene que “ser presencia y continuar la misión, también acompañando a las hermanas que están ahora trabajando”, convencida de que el Señor todavía la quiere allí.
Las Hijas del Calvario y las Hermanas Vedrunas son vecinas en barrios pobres de Bogotá, donde viven compartiendo el día a día del pueblo

8 feb 2019

Misioneros por el Mundo en Camerún

La promoción humana, consecuencia de la evangelización
Misioneros por el Mundo nos lleva el domingo 10 de febrero a Camerún, un país cuya superficie es íntegramente territorio de misión; esto significa que la iglesia local depende directamente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que sostiene económicamente sus diócesis a través de Obras Misionales Pontificias (OMP). En el país hay más de 70 misioneros españoles, que entienden la evangelización como el mejor camino para la promoción humana y el progreso de los pueblos. Entre ellos, se encuentran algunos pertenecientes a la Fraternidad Misionera Verbum Dei, a las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús y a los Misioneros Identes, que conoceremos en este programa.
En Yaoundé está Fernando García Fernández, un sacerdote de Verbum Dei, nacido en un pueblo de Toledo, que lleva 23 años como misionero en Camerún. Llegó a África para reemplazar a su hermano Domingo, también misionero, que debió abandonar el país por problemas de salud. Fernando es capellán de un colegio de educación secundaria en Mokoló, un barrio periférico de Yaoundé. El misionero vive como uno más, porque, “que te vean cercano”, es la mejor forma de evangelizar. Allí, musulmanes y católicos conviven en paz, haciendo de la vida diaria el mejor diálogo interreligioso. En una de las parroquias que atiende, Fernando tiene un grupo de Biblia para la gente que quiere profundizar en la Palabra de Dios.

4 feb 2019

“Misioneros por el Mundo” en Filipinas

El programa "Misioneros por el Mundo" de TRECE en colaboración con OMP nos acerca este domingo a Filipinas para mostrarnos la labor de los misioneros españoles que anuncian el Evangelio en Filipinas.
Jóvenes vocaciones en el país con más católicos de Asia
En Cebú, considerada la cuna del cristianismo en Filipinas se encuentra desde hace 12 años el sacerdote escolapio Miguel Artola Otamendi. La siembra de los primeros misioneros ha hecho que hoy la fe cristiana sea floreciente en el país (Filipinas es el país de Asia con más católicos). Este guipuzcoano puede dar fe de ello en el Noviciado y la Casa Provincial de los Escolapios, donde estudian jóvenes no sólo de Filipinas, sino también de Vietnam, Indonesia y Timor Este. Con el padre Artola conoceremos también la Basílica del Santo Niño del Cebú, donde la gente venera una imagen que recuerda el origen de la fe en Filipinas (fue Magallanes quien llevó esta imagen a la isla) y el trabajo de algunas religiosas nativas de María Inmaculada, conocidas en España como del Servicio Doméstico.
Lourdes Prada Nuñez, nació en un pueblo de Orense perteneciente a la diócesis de Astorga, y desde hace nueve años se encuentra como misionera en Manila, donde las Religiosas del Santísimo Sacramento y de María Inmaculada tienen desde 2012 la primera comunidad de la Congregación en Asia. Con ella viven una colombiana y otra española, en este caso de Canarias, la hermana María del Pino Rodríguez, conocida como Mapi. A esta misionera, que es ahora la superiora de comunidad, el Señor la llamó siendo deportista (fue campeona española de salto en 1994) y mientras estudiaba Derecho en Granada. En la misión de Baseko, estas religiosas afirman sentirse evangelizadas por los pobres, mientras ellas los evangelizan ofreciéndoles no sólo la fe, sino también educación y alimento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...